Colombia

 

El acceso a la justicia para sobrevivientes de violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano (Colombia) - (En preparación)


Dirección: Susann Aboueldahab/ Laura Rivera Revelo
Asistente: Edith Eike
Fecha: 2018-2021

En el marco del Acuerdo Final para la Paz, vemos como un pilar fundamental de la justicia transicional, a saber, el reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado, que parte de escuchar todas las voces, aún está en deuda. Este déficit se hace más visible en el caso de las mujeres adultas, adolescentes y niñas (MAAN) que han sido víctimas de la violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano. Aunque este tipo de violencia de género ha sido visibilizado en el derecho penal internacional y en el sistema interamericano de derechos humanos, al igual que en distintas convenciones internacionales, cabe preguntarse si estos precedentes se están implementando en el ordenamiento nacional – más aún en un país intercultural con una amplia diversidad étnica. Es relevante para la construcción de la paz territorial que las MAAN -de las cuales, según el Centro de Memoria Histórica, 15.076 han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado- puedan acceder efectivamente a sus derechos en tanto víctimas del conflicto, puesto que ellas son el soporte de la reconstrucción del tejido social en sus comunidades. En un momento en que existen altos niveles de impunidad resulta de gran relevancia investigar de qué forma el marco jurídico colombiano está tratando el tema de la violencia sexual con ocasión del conflicto armado y asimismo estudiar cómo aquél limita o posibilita el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de la violencia sexual.

En general, las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas constituyen el universo de víctimas que han soportado el sufrimiento aislado e invisible ante una sociedad que paulatinamente reclama justicia, reparación integral, garantías de no repetición y medidas de satisfacción como formas de resistir a los embates de la degradación del conflicto social y armado en Colombia. Uno de los departamentos de Colombia más afectados por la intensidad del conflicto social y armado es el Departamento de Nariño. El proyecto busca identificar las limitaciones específicas en el marco normativo del tratamiento de violencia sexual en el caso de mujeres víctimas de este tipo de violencia en el departamento de Nariño.

Se propone consolidar en el futuro una propuesta investigativa de alto impacto que forme parte del observatorio permanente de violencia de género dentro de la línea de investigación de género y memoria. Bajo una perspectiva de desigualdades sociales con un enfoque de género y derechos humanos se busca estudiar los diversos factores jurídicos, políticos y socioeconómicos que inciden en el acceso a la justicia tomando en cuenta los pilares de la justicia transicional: El derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y la no repetición. 

El proyecto cuenta con el apoyo de Göttingen International, del Göttinger Verein zur Förderung vergleichenden und internationalen Strafrechts sowie internationaler Kriminologie e.V y de la Corporación Guasimí.

 

 

 

 

 

 

 

Comentario Ley de Amnistía (Ley 1820 del 30 de diciembre de 2016) (Colombia) - (publicado)


Dirección: Kai Ambos 

País: Colombia

Contraparte y contacto: Gustavo Emilio Cote Barco (Profesor Asistente, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá), This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Otras instituciones participantes:
Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ)
Konrad-Adenauer-Stiftung (Fundación Konrad Adenauer, FKA), Programa Estado de Derecho para Latinoamérica
Editorial Temis

Descripción del proyecto:
Como parte de la implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero FARC-EP, el 30 de diciembre del año 2016 se expidió en Colombia la Ley 1820, también denominada Ley de Amnistía. Esta Ley regula la amnistía concedida a los miembros del grupo guerrillero FARC-EP, así como el tratamiento penal especial y diferenciado que deben recibir los miembros de la Fuerza Púbica y otros agentes del Estado. La Ley 1820 involucra varios temas, procesales y sustanciales, y debe ser aplicada tanto por las instituciones de la justicia penal ordinaria como de la nueva Jurisdicción Especial para la Paz.

Esta ley no solo representa uno de los pilares de la implementación del Acuerdo de Paz; también constituye una ley novedosa, podría decirse sui generis, que marca un hito en la historia legislativa del país asociada con el conflicto armado e incluso frente a experiencias similares de terminación de conflictos en otras regiones del mundo, en las que también se han articulado diferentes mecanismos de justicia transicional. Sin embargo, la Ley 1820 es bastante compleja y la interpretación de varias de sus disposiciones exige conocimientos técnicos sobre diferentes ramas del Derecho ˗no solamente sobre Derecho Penal colombiano˗, entre ellas Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Por esta razón, el proyecto busca proporcionar una herramienta teórico-práctica, que oriente a los operadores judiciales y, en general, a las personas interesadas en entender su sentido y alcance. Para esto, se está trabajando en una publicación colectiva, en la que participan más de diez autores, expertos colombianos en las distintas áreas del Derecho relevantes en este contexto.

La metodología y presentación del producto final es la de “comentario”. En este tipo de trabajos, cada autor analiza una o varias disposiciones de un cuerpo normativo (ley, código, etc.) específico, para lo cual sistematiza y da cuenta de la jurisprudencia relevante para cada norma y de las discusiones doctrinarias más importantes. Así, se busca, primero que todo, explicar los artículos de la Ley 1820, uno por uno, pues muchos de ellos son complejos, largos y hacen referencia a varios temas al mismo tiempo. Además, se intenta anticipar posibles problemas que puedan surgir en la interpretación y aplicación de cada norma, así como vacíos y contradicciones. Para esto se tienen en cuenta diferentes tipos de insumos, como por ejemplo documentos del trámite legislativo de dicha Ley, experiencias de otras amnistías que en el pasado se han otorgado en Colombia y jurisprudencia nacional e internacional. Incluso, se espera incorporar en el análisis la decisión que la Corte Constitucional debe tomar en el corto plazo sobre esta ley. De esta manera, es posible proporcionar una visión general y sistemática de la Ley 1820, al tiempo que se discuten detalles y problemas específicos. El objetivo final es abrir un debate técnico sobre  la Ley de Amnistía y plantear algunas reflexiones para facilitar su aplicación.

 

 

Justicia Transicional y Derecho Penal Internacional (Colombia) - (publicado)


Dirección: Kai Ambos

País: Colombia

Contraparte: Instituto de Filosofía - Grupo de Investigación de Filosofía Política (GIFP) Universidad de Antioquia

Asistente de coordinación: John Zuluaga (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.)

Seminario: Medellín, 8 al 10 de marzo de 2017

Videos:

 

 

Análisis de la Sentencia C-577 de 2014 de la Corte Constitucional sobre el Marco Jurídico para la Paz (Colombia) - (Finalizado)

Dirección: Kai Ambos

País: Colombia

Contraparte: Programa Estado de Derecho para Latinoamérica (Fundación Konrad Adenauer)

Seminario: Bogotá, 24 de marzo de 2015

 

 

Análisis de la Sentencia C-579 de 2013 de la Corte Constitucional sobre el Marco Jurídico para la Paz (Colombia) - (Finalizado)


Dirección: Kai Ambos

País: Colombia

Contraparte: Programa Estado de Derecho para Latinoamérica (Fundación Konrad Adenauer)

Seminario: Göttingen, 7 de enero de 2014