INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO PROBATORIO. IV WORKSHOP INTERNACIONAL QUAESTIO FACTI

Dirección: Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos / Prof. Dr. Jordi Ferrer Beltrán / Prof. Dr. Paulo de Sousa Mendes

Asistente: Rodolfo González Espinosa, LL.M./ Gustavo Urquizo, LL.M

Fecha: 14 y 15 de octubre de 2024

La Inteligencia Artificial (IA) es la tecnología de nuestro tiempo, a pesar de haber sido creada a mediados del siglo pasado. En la última década, la IA ha ganado tracción exponencial y se ha hecho omnipresente. El Derecho es el ámbito en el que la IA ha tardado más en penetrar, a pesar de que hubo un periodo de entusiasmo por los expertos jurídicos durante la década de los ochenta del siglo pasado. Sin embargo, las dificultades de representación del conocimiento jurídico determinaron una pérdida expansiva del interés por este campo desde la década de los noventa.

Por ello, es urgente que la comunidad académica y los profesionales del Derecho se interesen más y adquieran un conocimiento más profundo de la IA aplicada al Derecho. No cabe duda de que la IA tendrá una inmensa utilidad práctica. Se podría añadir que también puede contribuir a una mejor comprensión del campo teórico del derecho probatorio, que ha recibido poca atención en los países de Civil Law. Estos son los principales objetivos de nuestro taller sobre «Inteligencia Artificial y Derecho», que al mismo tiempo será el IV Taller Internacional Quaestio Facti.

El proyecto se desarrollará de la siguiente manera. En su primera etapa, se llevará a cabo un seminario sobre los avances y las implicaciones de la IA en los procesos judiciales nacionales e internacionales. Durante el seminario los expositores contaron con 15 minutos para realizar una presentación y, posteriormente, el tema fue discutido por 30 minutos con los demás participantes. Lo anterior se llevó a cabo, de forma presencial, los días 14 y 15 de octubre de 2024 en la universidad de Göttingen, Alemania (ver programa aquí).

  

Los trabajos presentados y discutidos en el seminario serán, en una segunda etapa, reelaborados por sus autores y presentados para su valoración al consejo editorial de la Revista Quaestio Facti para que, una vez aprobados sean publicados en un número especial.

Tecnología y prueba en el proceso penal
 

Dirección: Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos / Prof. Dr. Ezequiel Malarino / Prof. Dr. Paulo de Sousa Mendes
Asistente: Gustavo Urquizo, LL.M.
Fecha: 2023-2025

Los avances tecnológicos de los últimos años no sólo están revolucionando muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, sino también el proceso penal y, especificamente, el procedimento probatorio. El presente proyecto de investigación sobre Tecnología y Prueba en el proceso penal tiene por objeto estudiar diversas formas en que la tecnología está influenciando la constatación de los hechos en casos criminales. La investigación se ocupa principalmente de dos grupos de problemas de la relación entre tecnología y prueba penal: el avance tecnológico en el ámbito de la prueba científica y el uso de sistemas basados en inteligencia artificial para predecir situaciones o tomar decisiones relacionadas con la prueba de los hechos.

El proyecto se desarrollará de la siguiente manera. En su primera etapa, se llevarán a cabo cinco seminarios sobre aspectos específicos de la relación entre tecnología y prueba de los hechos en el proceso penal. Los seminarios serán virtuales, comenzarán a inicios de 2023 y se desarrollarán por aproximadamente un año (con intervalos de 4 a 6 meses entre cada uno). En cada seminario participará un orador principal y uno o dos comentaristas. El orador principal dará una conferencia de 30 minutos. Luego de la conferencia principal, cada comentarista hará una presentación de 15 minutos.

Los trabajos presentados y discutidos en los seminarios serán, en una segunda etapa, reelaborados por sus autores y discutidos nuevamente en un seminario (híbrido) con la participación de todos los oradores principales de los seminarios, sus comentaristas y los coordinadores del proyecto. Este seminario se llevará a cabo en la ciudad de Lisboa (Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa) en 2025. El resultado de la investigación será publicado en un libro. Los coordinadores del proyecto son también los editores responsables de esta publicación. Este proyecto está concebido como la continuación de la investigación Ambos, K., Malarino, E., (eds.) Fundamentos del Derecho Probatorio en Materia Penal. (Tirant lo Blanch, 2019).

Ver programa aquí.  

 

 

Dirección: Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos
Asistentes/Traductores: Gustavo Urquizo, Sem Sandoval, Rodolfo González Espinosa
Coautores nacionales: Pablo Larsen (Argentina), Claudio Meneses (Chile), Carlos Castro Cuenca (Colombia), Javier Llobet (Costa Rica), Andrea Planchadell, Ana Beltrán Montoliu y Christa María Madrid Boquín (España), Rodolfo González Espinosa y Juan Fernando González Espinosa (México), Juan Sánchez (Perú)

Fecha: 2019-2022

Tanto la relevancia como la estructura de la obra del Prof. Klaus Volk ofrecen condiciones innegables para la facilitación de un diálogo científico dinámico entre la ciencia procesal penal alemana y la de los diversos países latinoamericanos igual que la de España. Con este objetivo, se inició la elaboración de versiones nacionales de la obra Curso fundamental de Derecho Procesal Penal (nuevas ediciones binacionales) en una selección de países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú) y de España. Para ello, cada versión nacional cuenta con la intervención de coautores nacionales, quienes son los encargados de elaborar comentarios a los temas abordados en los distintos capítulos de la mencionada obra, la cual, por su parte, ha sido siendo actualizada por el Prof. Kai Ambos.

La publicación de las ediciones binacionales se viene llevando a cabo por medio de editoriales nacionales.

 

Argentina:

Volk/Ambos/Larsen

Derecho Procesal Penal alemán y argentino

Hammurabi, 2023.

 

Colombia:

Volk/Ambos/Castro

Derecho Procesal Penal alemán y colombiano

Temis, 2023.

 

 

Costa Rica:

Volk/Ambos/Llobet

Derecho Procesal Penal alemán y costarricense

Editorial Jurídica Continental, 2022

 

España:

Volk/Ambos/Planchadell Gargallo/Beltrán Montoliu/Madrid

Derecho Procesal Penal alemán y español

Publicacions de la Universitat Jaume I, 2023.

 

Mexico:

Volk/Ambos/González Espinosa/González Espinosa

Derecho Procesal Penal alemán y mexicano

Flores Editor, 2023.

 

Perú:

Volk/Ambos/Sánchez Córdova

Derecho Procesal Penal alemán y peruano

Ubilex, 2023.

 

La presentación de las diferentes versiones nacionales se llevó a cabo el 6.09.2023, en el marco de la VIII Escuela Alemana de Ciencias Criminales (ver video de la presentación aquí).  

Dirección: Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos/ Prof. Dr. José Martinez (editores)
Fecha: 2021-2023

El proyecto “Göttingen Handbook for Latin American Law” reúne a expertos y expertas de diferentes países, en su mayoría de América Latina, que elaborarán artículos sobre temas de interés transnacional e intracontinental partiendo de un ordenamiento jurídico con transcendencia continental e integrando experiencias y prácticas jurídicas de otros países.

Entre otros, el libro abordará temas desde una perspectiva del derecho público, con un especial enfoque en el Derecho constitucional y penal comparado. En el ámbito del derecho penal incluye el Derecho Penal Internacional (la persecución de crímenes internacionales a nivel nacional y la relación entre género y justicia transicional), el Derecho Penal (aspectos de legalidad y proporcionalidad, pero también cuestiones respecto a la prevención y la justicia restaurativa), el Derecho Procesal Penal (procedimientos abreviados, descuentos de penas por arrepentimiento, aspectos de la prueba en el proceso penal y el juicio por jurados). Además, el libro abordará temas más amplios de la justicia criminal, como, por ejemplo, la política de drogas, la corrupción, la impunidad y el populismo penal. En el ámbito de Derecho constitucional comparado se plantearán, entre otros temas, el concepto iberoamericano de democracia, de separación de poderes, de regímenes de excepción y de estado social.

El libro fue publicado por la editorial alemana Nomos en inglés y con open access

 

English version:

Editors: Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos / Prof. Dr. José Martinez
Date: 2021-2023

The project “Göttingen Handbook for Latin American Law” brings together authors from different countries, in their majority from Latin America. The authors will elaborate essay-like papers regarding topics of transnational and regional (Latin American) interest from their national perspective but will integrate experiences and legal practices from other Latin American jurisdictions.

The envisaged publication will take a public law perspective, with a special focus on comparative constitutional and criminal law. The area of criminal law will include international criminal law (the persecution of international crimes at a national level and the relation between gender and transitional justice), criminal law (aspects of legality and proportionality, but also questions of prevention and restorative justice), criminal procedure (abbreviated procedures, sentencing reductions based on remorse/ following a guilty plea, evidence and jury trials). Moreover, the book will address broader criminal justice topics, such as, drug policies, corruption, impunity and penal populism. Regarding comparative constitutional law the book will examine, among others, the following subjects: the Ibero-American concept of democracy, the separation of powers, state of emergency and derogation and the welfare state.

The book was published by the German publisher Nomos in English via open access.
 

Dirección: Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos / Prof. Dr. Jean Pierre Matus / Prof. Dr. Paulo Busato
Asistente: Gustavo Urquizo, LL.M.
Fecha: 2021-2023

La influencia de la dogmática jurídico-penal alemana en el ámbito latinoamericano es indudable. Ya sea como el resultado de una transmisión intermediada por la doctrina penal española, portuguesa o italiana o de una relación científica más directa —asentada sobre todo en la significativa movilidad de académicos latinoamericanos hacia universidades alemanas— las teorías de diversos autores alemanes han llegado a ser un objeto de discusión o aplicación en la literatura y la jurisprudencia latinoamericanas. En ese contexto, nombres como los de Claus Roxin o Günther Jakobs, o temas como el bien jurídico o la imputación objetiva, valen solo como ejemplos célebres y recientes de la fecundidad de esa recepción.


Con esa realidad como trasfondo y teniendo como referencia a ciertos países del ámbito iberoamericano (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú) —en los cuales la recepción de la dogmática penal alemana parece haber dado lugar a una influencia especialmente notable— y a España, Portugal e Italia—cuyo rol intermediador resulta significativo—, el presente proyecto pretende abordar la cuestión sobre el alcance y las características de esa recepción, de la mano de un enfoque histórico estructurado en una división por etapas. En ese sentido, el presente proyecto se divide en tres grandes secciones, las cuales están definidas referencialmente de la siguiente manera: i) la época que se extiende hasta la primera mitad del siglo XX, concretamente, hasta la culminación de la Segunda Guerra Mundial (1945), la cual se encuentra esencialmente marcada por un predominio del positivismo; ii) la época que se extiende desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta el final de la década de los ochentas, con Mezger y Welzel como representantes más visibles del pensamiento jurídico-penal alemán afincado en la región; y, iii) la época que va desde la década de los noventas hasta la actualidad, con Roxin y Jakobs como protagonistas principales de la influencia de la dogmática penal alemana en el ámbito latinoamericano.


Para alcanzar ese objetivo, el proyecto prevé la realización de tres seminarios. El primero de dichos seminarios tendrá lugar (tentativamente) en marzo de 2021 en Curitiba, Brasil. El segundo seminario está previsto para febrero de 2022 en Göttingen, Alemania y el tercer seminario para febrero de 2023 en Santiago de Chile, Chile. En esos seminarios, los representantes de los países participantes en el proyecto presentarán y someterán a discusión los trabajos referidos a los temas descritos anteriormente. Como paso final del proyecto se encuentra prevista una publicación en la que se incluirá las versiones finales de los textos discutidos en los seminarios.


Para más información, véase la descripción general del proyecto aquí.